jueves, 13 de febrero de 2014

RADIO Y MUJER EN ESPAÑA

Mujer y Radio en España
Mujer y Radio en España
Muchas mujeres crecimos mecidas por las ondas de la radio.
Mi abuela decía que le hacía mucha compañía. Mi madre cosía y realizaba tareas domésticas mientras escuchaba la telenovela y cantaba coplas. Íbamos al colegio al ritmo de radio hora y vivimos muchos de los momentos históricos de nuestro país pegados a la radio.
¿Cómo influyo la radio en la vida social de la mujer española?


Texto Suzanne


La radio antes y ahora ha sido un medio que se ha intentado censurar, limitar. Según los tiempos o el lugar se ha usado directivamente hacia unos intereses culturales, políticos o comerciales. Fue decisiva para educar a la mujer durante la época franquista, pero también liberadora décadas después. Finalmente se ha convertido en la voz hoy en día de muchas asociaciones de mujeres y en un medio de denuncia que dedica muchos más programas que otros a temas tan importantes como la educación contra la violencia de género. 
Han pasado aproximadamente 90 años desde que EAJ-15 Radio Barcelona o Radio Ibérica comenzasen sus emisiones en varias ciudades de España. Las primeras emisoras no ponían discos, tenían orquestas propias y sus estudios estaban preparados para ello.
En 1926 comenzaron a realizarse grabaciones, a ofrecerse un repertorio más amplio y fue algo después cuando el oyente también se hizo partícipe de la radio mediante peticiones. En aquella época los programas españoles para la mujer eran las Charlas femeninas de Radio Barcelona y Magazine de Radio femenina. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en este tipo de programación durante el periodo de la II República, más allá de una progresiva “feminización” del registro de voces que, durante la década de los veinte, había sido mayoritariamente masculina (Balsebre, 2001: 220 en Gascón, F. Gil y Gómez García, S. 2010:132).

Durante la II República aumentó el número de aparatos receptores por hogar y la audiencia. Al estallar la Guerra Civil española en 1936 la radio se convirtió en medio de propaganda. La programación de Radio Nacional de España dirigida a las audiencias femeninas fue muy reducida durante la Guerra Civil. (Gascón, F. Gil y Gómez García, S. 2010:134). 

Año 1926, primeras  emisiones radiofónicas en España
Año 1926, primeras
emisiones radiofónicas en España
En 1937, algo antes de terminar la guerra civil se creó RNE, brazo radiofónico del bando franquista para hacer frente a los republicanos. RNE sería el monopolio informativo durante muchos años. La censura franquista acabó con la pionera EAJ-15, y otras emisiones y también con el avance de la mujer en este sector. En el exterior, la radio cumplía la misma misión informativa de cómo era el avance de los bandos en tiempos de la segunda Guerra Mundial. (MEC, 2014).
En 1947 Radio Nacional emitía diarios, música, deportes e incluso clases nocturnas de francés e inglés. España agrícola era otro título de la parrilla reflejo de aquella época. En España, la Falange Española Tradicionalista tenía también sus estaciones de radio nacionales para emitir. En un país monopolizado políticamente y vinculado a lo eclesiástico era habitual la conexión con Radio Vaticano, programas religiosos como la Santa Misa, el Evangelio comentado o el programa Minutos para la mujer, emitido a las 10:45.
En estos programas, la mujer perfecta de cara a la iglesia o a la Falange era la que atendía muy bien al marido, una sumisa y abnegada, casada que debía relegar sus deseos, necesidades, derechos a los de su esposo. Según cita Gascón, F. Gil y Gómez García, S. 2010:134: “a grandes rasgos puede hablarse de una política de regreso al hogar (Sánchez, 1990) que, en última instancia, condicionaba las posibilidades de trabajo de la mujer al permiso de su padre o marido” (Gallego, 1983). 
Mujer perfecta según la Falange
Mujer perfecta según la Falange
Muchas amas de casa hacían sus tareas con la radio, de ahí que ella se convirtiera en un medio influyente en su educación diaria de la familia y a ellas se las instruyese socialmente hacia un destino: el hogar y la crianza. La telenovela era una forma de fomentar el tipo de amor y relación, también una manera de inculcar valores enganchando en el dramatismo romántico a muchas mujeres que seguían el serial día a día. Confinada en el hogar y fuera de la esfera pública la mujer tenía en la telenovela una evasión, pero también una interiorización de muchos aspectos machistas y de violencia doméstica que hoy no nos pasarían desapercibidos. El machismo se normalizaba.


La programación estaba separada por audiencia y a la mujer no se le consideraba capaz de entender noticias o cuestiones políticas

Tanto es así, que en los informes de audiencias de la Gaceta de Prensa Española, y que recoge en un ensayo Gascón y Gómez (2010:135) se decía textualmente: <<“A la ingenua afectividad femenina” no le importaban prácticamente nada las noticias de carácter político, militar, económicas ni, en general, todas aquellas dotadas“ de un carácter trascendente”. Ante estas cuestiones, se afirmaba que “la mujer tiene reacciones primitivas, igual que los pobres (sector de menor desarrollo intelectual)”.

En los años 50 se mejora el poder adquisitivo de la familia. La radio aumentó su difusión en España hasta convertirnos en uno de los países europeos con más receptores por habitante (MEC, 2014). Hubo grandes avances en las grabaciones radiofónicas magnetofónicas y podían reutilizarse (Gascón y Gómez, 2010:132). 
La mujer, al haberse confinado al hogar como ama de casa, era la responsable del consumo doméstico, por lo que, para la publicidad sí comienza a ser importante el sector femenino. A la par el mercado de la ropa y lo doméstico se orientó hacia ellas. Las medias de cristal son uno de los accesorios más publicitados y deseados en el momento. Aquí comienzan en España los estereotipos de belleza con formas ampulosas que luego fueron evolucionando hasta las delgadas modelos de la actualidad. 
De la radio de la arenga durante la guerra y luego el concurso y la telenovela durante el monopolio re-educador y atemorizador del franquismo, se pasó a emitir más música, aunque también dirigida políticamente mediante la censura. Ésta censura franquista influía en los contenidos, y por ello, mientras en los años 60 el pop y el rock invadían las emisoras del mundo, en España éstos sólo llegarían difundidos por las ondas de algunas bases militares como las de Morón, Torrejón de Ardoz o Rota. Durante una década más seguiríamos fieles al modelo de autarquía que inculcaba lo hispánico y el franquismo. Junto a la música clásica compartían parrilla el flamenco, el bolero o la tonadilla y como mucho algo de folklore sudamericano. La tonadillera es otra de las imágenes estereotipadas de la mujer española. Las letras eran de despecho y no tenían nada que envidiar a las telenovelas.
En los 70 el Gran Musical y Radio Madrid nos trajo a las estrellas musicales, pero también sirvió de medio de expresión a una juventud rebelde que anunciaba nuevos aires de libertad futura. Aunque la censura seguía prohibiendo a algunos cantautores y el parte de las noticias obligaba a las emisoras a conectar con el monopolio de Radio Nacional, la movida madrileña se fue haciendo un hueco reivindicativo de nuevos aires culturales. Uno se los grupos no vetados era Leño, que conectaba su música con la gente de los barrios menos favorecidos, y que no estaba censurado, a pesar de que arremetía contra el sistema de finales de los 70. 
En el 71 comenzaron a salir de la Facultad las primeras promociones de periodistas licenciados en ciencias de la Información. Sin embargo, las ondas todavía estaban bastante masculinizadas desde los estudios. El boom de la industria discográfica también vendría la mano de la radio, hoy en declive por la masiva descarga de música de Internet. La industria demandaba determinados estereotipos de cantante y eso era lo que más promocionaban algunas emisoras. 
Años 80 y la Movida madrileña
Años 70-80 y la Movida madrileña
Sin embargo, en España los nuevos aires de la radio llegaron con la movida madrileña. Este movimiento cultural fue una revolución en muchas costumbres nocturnas también. Muchas jóvenes salieron de los hábitos anteriores y del hogar al que habían estado confinadas sus madres durante el franquismo. Nace en el año 1979 Radio 3, la radio nacional que entonces se consideraba “un gueto para recluir en él al elemento más nocivo, a los incorregibles de la plantilla.” (Volpini, 2000:99), esta emisora transcurrió por varios cauces entre la política y la inteligencia pero lo cierto es que en ella nacieron grupos como Siniestro Total, Alaska, El último de la fila y Helvia. (Volpini, 2000:102).



Los 80 era la época en que las mujeres en Madrid comenzaban a salir solas por las noches, pero aún no estaban habituados a ello en otras capitales de provincia. Se escuchaba la letra de embrujada “sube al coche, reina de la noche, olvida tu mal humor.” de Tino Casal” pero era difícil ver a mujeres solas en un pub nocturno de pequeñas capitales sin que las miradas las recorriesen. A la par que se luchaba por el feminismo, también muchas madres tuvieron que lidiar con el drama de la generación de la heroína de aquellos nuevos tiempos. 

La diversidad comenzó a abrirse paso hacia la luz. La perseguida homosexualidad y algunos tabúes comenzaron a manifestarse y a tomar un camino hacia un reconocimiento de derechos. La Movida era la imagen de la España moderna y la radio contribuyó a ello decisivamente, más tarde el cine.
La Democracia nos trajo mayor libertad de expresión. Mientras Madona en los 80 rompía moldes estéticos y triunfaba en el mundo, en España surgieron grupos musicales y cineastas, como Almodóvar, innovador por tratar muchas cuestiones de mujeres y diversidad. Grupos rompedores entre los que encontramos a Alaska y los Pegamoides, los Secretos, Flash, Los Casinos, etc.

En las décadas de los 80-90 surgieron y se consolidaron emisoras como Radio club 25, Cuarenta Principales, Radio Popular de Sevilla o Radio Centro, Radio España, Onda 2.

Las cadenas Onda Cero, COPE, Ser, se disgregaron en diferentes emisoras por cuestiones comerciales y de audiencia.

La radio no ha escapado a la globalización. En el milenio del 2000 la radio pudo sintonizarse también por satélite, más impulsada si cabe desde que en 2011 entró en España la televisión digital. Sin embargo, al contrario que ella, la radio digital se utiliza más para duplicación digital de la vía analógica y para emisión de canales más especializados. La radio digital requiere de un sintonizador, o de un televisor que ya lo incluya. La nueva tecnología aún no ha desbancado a la FM tradicional.



Actualmente una pujante tecnología es la radio on-line, o radio por Internet, que tiene la ventaja de poder escuchar un canal español en otro país, pero sobre todo no necesita licencia para emitir y la participación en tiempo real del oyente mediante un acceso a Internet. La audiencia y los intereses también se pueden medir mucho mejor (Merino, 2000). La informática también nos ha traído una nueva forma de escuchar la radio a demanda. Los podcast son pequeños ficheros de audio que las emisoras colocan en un portal Web para su audio on-line o incluso se permite la descarga de sus programas radiofónicos y así pueden escucharse en un reproductor de de mp3 o un ordenador portátil, en cualquier momento o lugar. 

Debido a los avances que está sufriendo la información y la posibilidad que aporta a muchos colectivos para expresarse, darse a conocer y aumentar la participación, sería necesario aumentar la alfabetización digital de aquellos colectivos que aún no manejan bien las Tecnologías de la información o la comunicación. La alfabetización digital permite una mayor participación en los medios y redes sociales, por ello es tan importante formarse en ello. Hoy en día muchas asociaciones de mujeres ofertan cursos gratuitos para que nadie quede al margen de los medios.

La radio es un medio de comunicación clásico que ha conseguido mantener audiencia sin verse tan afectado por los cambios tecnológicos como otros medios. La digitalización de la televisión o la prensa sí que han supuesto un cambio de dispositivos en el hogar o una forma distinta de acceso. También han influido en su uso o desuso el aumento de otros medios como Internet y sus redes sociales. Hoy seguimos fieles a las ondas de radio, quizá porque este medio es el que sin saber leer nos acerca más a los demás, nos permite cambiar de la noticia a la música, es más participativo, menos complicado de instalar y hasta que no llegó la tecnología móvil también fue el más adaptable a las audiencias por horarios y recursos para recibirlo. Pero en él la mujer no siempre tuvo el mismo papel como audiencia. 



Las mujeres son, hoy, una audiencia más importante que nunca. Ellas tienen las armas para cambiar la sociedad. Por ello hay un surgimiento de los medios de comunicación de cuestiones que interesan a las mujeres, pero ya no nos hablan de como ser buenas esposas o de comprar medias de cristal como en la época del franquismo. Ahora a la mujer le interesan cuestiones jurídicas, de salud, de igualdad de género, de protección de sus derechos. Según los datos aportados por la nota informativa nº 10 de la conferencia de Beijing Mujer y Medios de Comunicación, poco a poco en el mundo cada vez hay más medios y también cargos en prensa y medios en los que son responsables mujeres. 

Para que no te marginen sé selectiva porque la radio te da voz, permite tu partipación y comunicación. Te alegra el día con la música, te informa, aporta la sororidad y la confianza de que alguien como tú, mujer, comparte tus mismos sueños, problemas y necesidades. 

 Fuentes 
BALSEBRE, (2001). Historia de la Radio en España. Vol. 1. Barcelona, Cátedra en GIL GASTÓN, F. Y GÓMEZ GARCÍA, S. (2010) Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959). Universidad Complutense de Madrid. Fecha de consulta 13/02/2014
GALLEGO, M. T. (1983) Mujer, Falange y Franquismo en GIL GASTÓN, F. Y GÓMEZ GARCÍA, S. (2010) Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959). Universidad Complutense de Madrid. Fecha de consulta 13/02/2014
GIL GASTÓN, F. Y GÓMEZ GARCÍA, S. (2010) Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959). Universidad Complutense de Madrid. Fecha de consulta 13/02/2014
MEC (2014). La Guerra civil y la radio. Fecha de consulta 13/02/2014
MENÉNDEZ, S. (2013) Webquest y Alfabetización digital.
MERINO, L. (2000) en PEDRERO ESTEBAN, L.M. y varios colaboradores. (2000). La radio musical en España. Historia y análisis. Instituto Oficial de Radio y Televisión. 
MUJER 2000, Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI. Naciones Unidas. Nueva Cork, 5-9 de junio de 2000.
SÁNCHEZ, (1990) en GIL GASTÓN, F. Y GÓMEZ GARCÍA, S. (2010) Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959). Universidad Complutense de Madrid. Fecha de consulta 13/02/2014
PEDRERO ESTEBAN, L.M. y varios colaboradores. (2000). La radio musical en España. Historia y análisis. Instituto Oficial de Radio y Televisión. 
RTVE La movida Madrileña.
SECCIÓN FEMENINA DE LA FALANGE (1958). Mujer perfecta. Fecha de consulta 13/02/2014
VOLPINI, F., 2000:102 en PEDRERO ESTEBAN, L.M. y varios colaboradores. (2000). La radio musical en España. Historia y análisis. Instituto Oficial de Radio y Televisión. 
Licencia Creative Commons
RADIO Y MUJER EN ESPAÑA por Menéndez, S. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://mujeresnelmundo.blogspot.com.es/2014/02/radio-y-mujer.html#more.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://mujeresnelmundo.blogspot.com.es/.

1 comentario :

  1. De mi época la música 80s, siempre la escucho, y no es que no me agraden otros géneros, pasa que es lo único que me relaja mientras trabajo o realizo labores del hogar.

    ResponderEliminar

Puedes escribir aquí tus comentarios. Intentaré contestar lo antes posible.

PRÓXIMOS EVENTOS



Copyright@Suzanne. Puede usar los textos sin alterar, para usos no comerciales, citando las fuentes. Imágenes del tema: friztin. Con la tecnología de Blogger.