jueves, 26 de septiembre de 2013

LA ASISTENCIA SOCIAL ANTES Y AHORA:¿QUIÉN RECUERDA A LADY BIRD?

Inspirada en un suceso real, Ladybird, Ladybird fue una historia de amor de Maggie y Jorge en su lucha por formar una familia. Una mujer sometida a modelos de asistencia social de mera atención judicial, sin atender a los distintos aspectos que rodean a la persona, y que son los que se utilizan hoy en día para trabajar en la intervención familiar.

Texto Suzanne

La película “Lady Bird” (Ken Loach, 1994), trata de una mujer Maggie, cuya trayectoria entre el maltrato y la asistencia social le marcan profundamente y no dejan impasible al espectador. La protagonista convive en tres modelos diferentes de familia, lo que permite apreciar cómo influyen los factores de riesgo o de protección en el desenlace final de la vida de esta mujer. 

Para quien no recuerde la película, se recomienda su visionado antes de analizar los fallos de la intervención que recibe la protagonista. Maggie tiene cuatro hijos (de distintos padres) que, debido a una anterior y violenta relación, están a cargo de los servicios sociales. Cuando conoce a Jorge, un refugiado latinoamericano. Maggie vislumbra la posibilidad de alcanzar la felicidad. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil liberarse, a pesar de que Maggie es una mujer con profundas heridas que se niega a darse por vencida. (www.filmaffinity.com).

En el artículo sobre la intervención social bajo un modelo ecosistémico,  anticipamos que pondríamos un caso práctico para comprenderlo mejor. En este caso vamos a contrastar el modelo erróneo utilizado con Maggie, con lo que debería ser un modelo ecosistémico.

Modelo de intervención familiar que se realiza en la película

Al principio el modelo de asistencia social, consiste en dar a Maggie algún recurso de tipo económico (una paga), en algún otro momento le intentan proporcionar alojamiento en un centro social, que ella rechaza. Todo esto no soluciona los problemas reales para una mejora de la dinámica familiar ni evita el riesgo para los menores que, realmente, proviene de varios factores de riesgo: madre monoparental; con pocas capacidades; escasa capacitación profesional; condiciones de pobreza y hacinamiento; ausencia de soporte social de familia; entornos de desempleo y conflictividad; los malos tratos que sufre cuando está con determinadas parejas y sus traumas de la infancia por maltrato familiar y abusos sexuales.

Tras una negligencia que tiene Maggie, el día que los deja solos,  la situación empeora, al producirse el incendio y con el ingreso de los menores en el hospital. En el modelo de intervención que se realiza, parece que el único objetivo de la asistencia social es la retirada de los hijos como medida de protección. Aunque no está demostrado que realmente así los menores no sufrieran daños emocionales al separarlos  de sus hermanos o de su madre. Pero ese es el único análisis que hacen los asistentes sociales en la película, a partir de este momento se basa sólo en este hecho: la imprudencia de Maggie. Primero le retiran al mayor, Sean, y luego al resto de los hijos. El mismo argumento se aprovecha para hacer el problema extensivo a sus relaciones con los hombres y se la culpabiliza de ello como causa para retirarle a los menores, pero no se le da, en ningún momento, asistencia como víctima de maltrato ni una atención familiar a ella y sus hijos en conjunto. Lo cual es, por un lado una victimización secundaria de esta persona y por otro, perjudica a los vínculos afectivos que existen entre ella y sus hijos.

Tampoco ninguno de los asistentes sociales establece un genograma que permita identificar pautas en el funcionamiento familiar,  y en ningún momento se analiza la familia de origen o las relaciones de la actual.  Se pasa por alto que  Maggie fue también víctima cuando era pequeña de maltrato psicológico, físico y sexual por parte de su padre, además de haber presenciado el mismo tipo de violencia hacia su madre. Esto es  un factor más que ha hecho que Maggie tenga una personalidad adulta con mayor riesgo.

En realidad en el modelo de la película no hay objetivos de trabajo para mejorar esos factores de riesgo, o potenciar los de protección,  que también existen y son positivos como el amor de esa madre por sus retoños o la autonomía de los menores y conductas de relación positiva y afectiva con su madre, así como la importancia de la relación y vínculo entre hermanos y hermanas.

Es un modelo anticuado en el que no se tienen en cuenta las posibilidades de trabajo con la familia, ni las necesidades emocionales de los hijos hacia su madre y sus edades o problemática concreta, porque no hay estudio de la familia. 

Realmente, con ninguna de las familias en las que se integra Maggie se realiza una verdadera intervención. En la película se reflejan diferentes épocas, en las que el modelo de intervención social era escaso: familia de origen de Maggie, familia que forma con un hombre maltratador y finalmente la familia que intenta formar con Jorge. Al no intervenir correctamente, el maltrato hacia esta mujer se va incrementando a lo largo de su vida por diversas causas. 

En la familia Maggie-Jorge, tampoco se tiene en cuenta que Jorge es un buen padre, que ejerce su rol parental de manera responsable y cariñosa. Se descarta este factor de protección familiar importante. Al contrario, la situación para él empeora al etiquetarle como emigrante ilegal, aunque logra solucionarlo gracias a su buen carácter, que es una importante influencia para Maggie. Es el primer hombre que la quiere sinceramente, que no la utiliza. 

Maggie: De la vulnerabilidad a la exclusión social.

El único fin que mueve a  Maggie es tener la familia que siempre le faltó, busca el amor, bien en una pareja o en sus hijos e hijas, les quiere. Este factor sí es reconocido por una asistente social en la Sala del Juzgado, pero el magistrado no confía en Maggie para que  los menores reciban cuidados y protección.

En realidad,  no se hace un buen estudio psicosocial. El mal carácter de Maggie con  el personal de los Servicios sociales, tampoco la ayuda a superar los contratiempos que surgen. Ella, no colabora, tiene miedo y sufre, culpa a todos por no haberla ayudado de pequeña, desconfía. Se da una paradoja, en lugar de buscar ayuda en los servicios sociales termina huyendo de ellos. Los servicios sociales deben ser el apoyo para situaciones familiares de este tipo. Por lo tanto se realiza un modelo de intervención equivocado y dañino.

Al entrar en la burocracia del sistema judicial, la situación degenera hasta el punto de llevar a Maggie a la exclusión social, etiquetándola de madre peligrosa en cada parto, perdiendo a las hijas que tiene con Jorge que le son retiradas para darlas en adopción, sin considerar las buenas aptitudes del padre para hacerse cargo de las hijas ni la capacidad de Maggie para poder cuidarlas.
En conclusión: A lo largo de la vida de Maggie, se van sumando factores de riesgo y finalmente cuando le retiran la tutela de sus hijos su situación personal empeora llevándola a estar desquiciada. Una vez que se judicializa su situación y se la etiqueta como mala madre y  persona problemática  se la lleva de la vulnerabilidad a la exclusión.  O lo que es lo mismo, de ser una víctima necesitada de atención a ser culpable de abandono de los menores. Cuando analicemos los factores de riesgo, encontraremos entre ellos que, como en el caso de Maggie, las mujeres monoparentales con pocas redes familiares o sociales  tienen también mayor riesgo de exclusión, como otros colectivos.



Diferencias entre ese modelo asistencial antiguo  y el modelo ecosistémico actual.
La situación de Maggie hubiera requerido otro tipo de intervención. Ya que no se analiza demasiado, sólo se la visita para entrevistarla cuando ya está bajo la presión de haber perdido a sus hijos, por lo que sus reacciones son agresivas. Pero no se hace trabajo de mejora con ella para que pueda salir adelante. 

Se deduce que Maggie cobra una pensión porque la recoge de correos. Se comprende pues que ha tenido contacto con los servicios sociales por demanda económica al menos. 

En el caso de la familia de Maggie hay menores, y por lo tanto habría que trabajar con esa familia. Habría que haber atendido el caso de la violencia de género en su momento, en la infancia de Maggie, y también posteriormente, utilizando un modelo ecosistémico de intervención familiar, que es lo que se utiliza actualmente. 

Este modelo se basa en que cada familia tiene sus propios recursos . Debemos partir de la base de que todos los padres quieren lo mejor para sus hijos. La tarea del trabajador o educador social debe ser potenciar y optimizar los recursos.

Creemos que en el caso de Maggie ni siquiera hubiera sido necesario retirar a los menores para trabajar con ella, ya que hay un amor profundo y preocupación. 



Como educadores sociales debemos  actuar con educatividad y confiar en la educabilidad de las personas y utilizar un modelo ecosistémico.



Los servicios sociales, se alejaron en este caso las buenas prácticas que deberían haber ejercido. Hay que ver a la persona en su globalidad y no actuar sobre suposiciones o generalizaciones, que es lo que pasa en la película. Los casos hay que estudiarlos de forma individual, personalizarlos según las necesidades y las demandas del individuo. Los educadores sociales también deben que estar atentos a la organización y gestión de los servicios e instituciones, pues en este caso se produce la exclusión social de Maggie por las propias instituciones, y de paso se daña a Jorge con la retirada de las dos hijas de la pareja, sin tenerle en cuenta como padre en ningún estudio.

Los profesionales deberían haber actuado con educatividad, confiando en la capacidad que los y las asistentes tenían para trabajar con Maggie, y haber creído en las posibilidades de ella para mejorar (educabilidad), que es algo que en la película no ocurre y era fundamental.


En conclusión el daño causado a esta familia mediante un modelo de asistencia social anticuada se podría haber evitado utilizando un modelo de intervención de tipo ecosistémico, que es el adecuado para fomentar competencias, habilidades y capacidades que mejoren las situaciones de todos los miembros de la familia.

Para desarrollar un modelo adecuado y personalizado de intervención familiar es conveniente analizar los factores de riesgo y los de protección, en especial en los casos de violencia de género.





Enlaces relacionados


COMPAÑ, V. Y VARIOS. El Genograma en terapia familiar sistémica. (2012). Facultad de Psicología. Barcelona: Universidad
MENÉNDEZ, S. (2013). La intervención familiar bajo un modelo ecosistémico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

MENÉNDEZ, S. (2013). Violencia de género: Visiones sobre Factores de Riesgo y Factores de  Protección de la Víctima y el perpretador.  Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
MONTES, R. (2013) Inclusión Social. Conceptos: Pobreza, Exclusión Social, Vulnerabilidad e Inclusión Social. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

MONTES, R. (2013) Inclusión Social¿Qué colectivos de riesgo de exclusión social existen y por qué es importante su formación?Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Sinopsis de la película "Ladybird, Ladybird":  www.filmaffinity.com


Licencia Creative Commons
LA ASISTENCIA SOCIAL ANTES Y AHORA ¿QUIÉN RECUERDA A LADY BIRD? por Susana Menéndez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://mujeresnelmundo.blogspot.com.es/2013/08/la-asistencia-social-antes-y-ahoraquien.html#more.

2 comentarios :

  1. Desgraciadamente , creo que aún esto puede pasar....Instituciones donde se siguen unas normas rígidas y no se tiene en cuenta a las personas que están allí...Monitores que van a estas instituciones como trabajadores y a percibir su sueldo...que se sienten con aires de superioridad ....y la directora del centro que va a lo mismo

    ResponderEliminar
  2. No hay duda de la necesidad de un modelo ecosistemico, como defienden las diversas personas a quienes se cita.
    Pero ese posible modelo choca con el ecosistema global que impera basado el el liberalismo económico y en la competitividad por "tener más".
    Mientras se atiende a esas familias que acuden a los servicios sociales, sería preciso ir cambiando en sistema económico- político en su conjunto.
    Mientras no se apliquen modelos de desarrollo basados en el "aprender a ser " el número de individuos y familias "desestructuradas" será tan alto que el modelo sistémico será insuficiente

    ResponderEliminar

Puedes escribir aquí tus comentarios. Intentaré contestar lo antes posible.

PRÓXIMOS EVENTOS



Copyright@Suzanne. Puede usar los textos sin alterar, para usos no comerciales, citando las fuentes. Imágenes del tema: friztin. Con la tecnología de Blogger.