Realmente hay un gran desconocimiento sobre la profesión de educador o educadora social. ¿En qué consiste su labor? ¿Cuál es su perfil humano y profesional?
Educación social es hoy en día lo que antes eran disciplinas separadas: especializada, adultos y sociocultural.
¿EN QUE CONSISTE LA INTERVENCIÓN DE LOS Y LAS EDUCADORES SOCIALES?
Ejemplos de diferentes ámbitos y colectivos más vulnerables: la cárcel, ancianos, menores con problemas, discapacitados, colectivos marginados como ocurre con la etnia gitana, las mujeres inmigrantes, etc. A todos hay que darles recursos para que puedan sobrevivir en el medio en el que están marginados.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN
Si durante el proceso de socialización se pone una etiqueta a la persona, llega un momento en que la asume como verdadera. Cuando a ti te dicen que eres tal cosa llegas a creerlo y te identificas con otro que tiene la misma etiqueta. Esto da lugar a submundos. Son procesos de normalización que se escapan a la normalidad.
6 PERSONALIZACIÓN
7 PARTICIPACIÓN
FUNCIONES DEL EDUCADOR (MÚJICA, 1991)
AYERBE, P. (1996). Perfiles y campos profesionales en la educación social especializada. San Sebastián, Ibaeta-Pedagogía.
ASEDES. Asociación Estatal de Educación social.
El vídeo que acompaña a este artículo ha sido realizado por educadoras sociales y lo explica visualmente. Creo que estas compañeras han realizado un gran trabajo descriptivo de la profesión. EL EDUCADOR SOCIAL por ALBA DÍAZ, M., BOLAÑOS RUIZ, E., GONZÁLEZ RUIZ, E. Y SANCHEZ MUÑOZ, S. (2013). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Texto por Suzanne
Educación social es hoy en día lo que antes eran disciplinas separadas: especializada, adultos y sociocultural.
Por un lado la educación especializada
Ésta tiene que ver con la infancia y adolescencia marginada. Está ligada a lo que hacían antes los educadores y por extensión se fue aplicando a otros colectivos en situación de marginación. De ahí que a veces los educadores y educadoras sean vistos como quienes trabajan con los marginados.
Educación social de adultos
Se dirige a lo que tiene que ver con la carencia formativa los adultos. Que va desde la alfabetización y alfabetización digital a la necesidad de capacitación profesional o entornos con problemas diversos (carcelarios, barriadas, desarrollo comunitario, etc).
Al mismo tiempo también el educador realiza trabajos de sensibilización o participación ciudadana.
La animación sociocultural
Es la rama más novedosa de la Educación Social y la más conocida para el público, por lo que a veces confunden la educación social con la rama de la Animación.
La Animación Sociocultural consiste en el desarrollo y participación comunitaria y trasformar la sociedad mediante la participación de sus ciudadanos y abordar lo que tiene que ver con el ocio o el tiempo libre.
No debemos ver al educador como el o la que "anima" a secas, detrás de las actividades de ocio hay todo un estudio del colectivo con el que se va a trabajar, las herramientas de actuación mediante el ocio son formas de llegar a actuar con las personas para conseguir unos objetivos, no hacemos milagros, ayudamos a que la gente mediante la educación mejore sus condiciones. Los juegos o técnicas de equipo no sólo sirven para rellenar el tiempo libre sino que dependen del objetivo educativo (concienciar, enseñar, establecer una comunicación o mediación entre posturas y opiniones opuestas, etc.).
Por otro lado, como en cualquier profesión de cara al público, no todo el mundo tiene la capacidad de empatizar y dinamizar las actividades. El perfil humano del o de la profesional es importante.
Ámbito laboral
En los entornos laborales los educadores sociales pueden ayudar a solucionar conflictos, aplicar técnicas de equipo, mejorar la productividad y el rendimiento personal, etc.
¿EN QUE CONSISTE LA INTERVENCIÓN DE LOS Y LAS EDUCADORES SOCIALES?
- En reducir la vulnerabilidad de los individuos fortaleciendo sus capacidades y ampliando sus posibilidades.
Hay cosas del medio que no podemos cambiar. Nuestra intervención se hará poniendo el acento sobre las personas, para que mejoren sus capacidades de hacer frente a las dificultades que ellos plantean. Si al mismo tiempo podemos paliar el medio, pues mejor. Pero nuestro objetivo es dar herramientas para defenderse y sobrevivir en un mundo hostil.
Ejemplos de diferentes ámbitos y colectivos más vulnerables: la cárcel, ancianos, menores con problemas, discapacitados, colectivos marginados como ocurre con la etnia gitana, las mujeres inmigrantes, etc. A todos hay que darles recursos para que puedan sobrevivir en el medio en el que están marginados.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN
1 NORMALIZACIÓN
- Hay que eliminar etiquetas y estigmas.
Esto se realiza procurando que todo el mundo pueda vivir una socialización adaptada. Cuando hablamos de socialización no sólo hablamos de niños pequeños. Recordemos que hay una socialización primaria y otra secundaria. Durante toda la vida estamos sometidos al proceso de socialización secundaria, y también cuando trabajamos con colectivos estamos trabajando con socialización secundaria.
Si durante el proceso de socialización se pone una etiqueta a la persona, llega un momento en que la asume como verdadera. Cuando a ti te dicen que eres tal cosa llegas a creerlo y te identificas con otro que tiene la misma etiqueta. Esto da lugar a submundos. Son procesos de normalización que se escapan a la normalidad.
2 ATENCIÓN INTEGRAL
- Cuando trabajemos con personas tenemos que atender a los aspectos de esa persona. Físicos, afectivos, laboral, emocional. Integral del individuo.
No se puede trabajar con personas en riesgo de exclusión sobre la inserción laboral si no trabajas su afectividad, salud física, emocional, etc. Si no estamos condenados al fracaso
3 EDUCABILIDAD
- Tenemos que confiar en la capacidad de la gente para cambiar y ser feliz.
4 EDUCATIVIDAD
- Se refiere a la conciencia que tenemos de que nosotros como educadores podemos ayudar a la gente a cambiar.
5 INDIVIDUALIZACIÓN
- Aunque trabajemos con grupos siempre hay que tener en cuenta la dimensión individual.
- Hay que reconocer y entender que cada individuo es diferente.
- Se refiere a la dimensión de relación del individuo.
Por ejemplo: drogodependientes. Vemos las necesidades específicas de ellos, de la persona, y luego sabemos que la persona pasa tiempo por la tarde en un grupo. Entonces yo tenemos que trabajar con el grupo para conseguir algo. Ese grupo es el grupo de referencia y hay que integrarlo en el proceso educativo.
8 ARTICULACIÓN SOCIAL
- Hay que procurar que la gente viva esa relación comunitaria.
FUNCIONES DEL EDUCADOR (MÚJICA, 1991)
- Informar y facilitar el acceso a los recursos.
- Observar, detectar sujetos o grupos en riesgo y recoger información sobre ellos. Si vamos a hacer un trabajo de intervención. Con un colectivo debemos recoger la información del colectivo. Una vez detectado el grupo de riesgo hay que contactar con la gente para adecuar la intervención que hacemos a la realidad que ellos viven. Los proyectos no valen en abstracto. Por ejemplo no me vale un programa de intervención que tenemos almacenado para trabajar con los sin techo. El proyecto hay que adaptarlo siempre al grupo, incluso aunque nos pasemos todo el tiempo trabajando con el mismo tipo de colectivo (se debe realizar una personalización con nombre y apellido e historia de las personas).
- Contactar con los sujetos y grupos para adecuar la programación educativa a la realidad que viven. Hay que conocer bien el barrio, conocer el máximo número de gente y maximizar el mayor número de recursos. Quizá aquí es donde se pierde más tiempo en encontrar los recursos que te ayudan a conseguir esto. El tener una buena base de recursos educativos, cofradías, sociales, etc. Es invertir mucho tiempo, pero luego ese tiempo se recupera al utilizarlo. Recursos en una determinada zona que encontramos con un colectivo nos sirven para otro, aunque le demos un uso distinto. El mismo recurso se puede utilizar de forma diferente para dos colectivos (pero no olvidemos la personalización, no reutilizar nos referimos a recursos).
- Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social.La gente se tiene que adecuar al medio en el que se está desenvolviendo. Nosotros le damos las herramientas, pero eso hay que hacerlo al mismo tiempo que la gente adquiere conciencia crítica. No se trata de adaptar por adaptar. Sino de que la gente tiene que adquirir conciencia de que una realidad concreta puede ser nociva para ellos y que hay formas de salir de ahí. Es decir, que no se resignen con lo que les ha tocado.
- Implicar a los contextos sociales que envuelven a sujetos y grupos en el proceso educativo. Como educadoras nunca vamos a trabajar solas. Siempre en equipo. Debemos movilizar recursos y debemos además implicar al máximo de recursos sociales en la tarea que estoy utilizando. Ejemplo menores que han cometido delitos y están en centro de reformas. Debemos trabajar con el grupo, hacer la programación didáctica, y aplicar las normas diarias etc. Pero también debemos ponernos en contacto con el centro deportivo, el educativo, etc., para que todos los contextos sociales del menor nos aporten informaciones y poder coordinarlos.
- Coordinar el trabajo con otros profesionales y encauzar el trabajo que viene derivado de otros.
- Mediar entre los sujetos y las instituciones. Por ejemplo si trabajo con prostitutas y esto genera rechazo en el centro de salud, pues quizá tengo que acompañarla para que asuman que tiene los mismos derechos que otra persona. Lo mismo nos puede pasar con los sin techo, que tenemos que mediar entre esa persona y determinadas instituciones. Esto obliga a desarrollar determinadas habilidades sociales para convencer a la gente.
- Posibilitar alternativas apartando recursos.
- Dinamizar las relaciones de convivencia. Cuando trabajas con personas, incluso en el seno de la misma familia, a veces se ven afectadas y te toca hacer de mediador. Por ejemplo en el instituto, chavales de 14 años y tienes que mediar entre los hijos y padres. No hay mala fe en ninguna de las partes, se producen por desencuentros muchas veces, y es cuestión de malos entendidos por alejamiento. No hay comunicación y llega un momento en que te sientas a comer con tu hijo como si fuera un extraño. Nuestro trabajo es construir puentes entre personas entre las que hay afectos pero se han roto algo las relaciones.
Os adjunto más fuentes, donde se pueden consultar las funciones según Ayerbe (1996) o ASEDES (2007) y de la Oña (2005).
· La educación requiere tiempo, no hay que desanimarse. Los objetivos requieren paciencia y están siempre inacabados.
FUENTESAYERBE, P. (1996). Perfiles y campos profesionales en la educación social especializada. San Sebastián, Ibaeta-Pedagogía.
ASEDES. Asociación Estatal de Educación social.
DE LA OÑA, J.M. (2005) Funciones del Educador Social MÚGICA, J. "Imagen del educador desde la Asociación Agintzari" (1991). En AMORÓS P. Y AYERBE P. (2000) Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Sintesis Educación
PERALTA RODRIGUEZ, C. (2013) Apuntes de Intervención Educativa para laintegración social de personas en riesgo de exclusión social. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
VIDEO ALBA DÍAZ, M., BOLAÑOS RUIZ, E., GONZÁLEX RUIZ, E. Y SANCHEZ MUÑOZ, S. (2013). EL EDUCADOR SOCIAL. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Puedes escribir aquí tus comentarios. Intentaré contestar lo antes posible.